AFROECUATORIANOS

AFROECUATORIANOS

La presencia africana en el Ecuador, procede como en toda América, casi exclusivamente de la deportación de esclavos desde diversas regiones del África negra, para destinarlos como fuerza de trabajo. La esclavitud por la que pasaron en el Ecuador no concluye con el acto jurídico de su abolición, es necesario la valoración del pueblo afroecuatoriano. Los pueblos afro ecuatorianos aportaron a la construcción de nuestra identidad, acompañaron las gestas patrias en las luchas por la independencia, en la Revolución Liberal de Alfaro, en la defensa de nuestra frontera sur y hoy transmiten un particular sentido a las manifestaciones populares, con su música, danzas y artesanías, entre otras.

 

UBICACIÓN

El área sociocultural de la Costa Norte está compuesta por las provincias de Esmeraldas y Manabí. Constituye uno de los más importante asentamientos de los afroecuatorianos y se distingue tanto por su riqueza ambiental como por el acervo cultural e histórico de su población

 

POBLACION PROMEDIO

En total los afroecuatorianos asentados en las dos provincias superan los 183 mil personas que representan un poco más del 30% del conjunto poblacional afroecuatoriano, y es la segunda en representación, luego del área de la Costa Sur. De las dos provincias, Esmeraldas es la de mayor impacto poblacional, pues solo ella concentra el 84 % del universo poblacional del área.

 

 Esmeralda es la provincia que más tradición de asentamiento afroecuatoriano guarda. De sus 385.223 habitantes el 39.9% son afrodescendientes, los cuales la mayor parte de ellos se encuentran en la ciudad de Esmeraldas y en los cantones de la zona norte, en las riveras de los ríos Onzole, Cayapas, Santiago, Río Bogotá, Cachaví y Tuluví entre otros, donde se destacan asentamientos como Colón Eloy, Wimbí, Telembí, San Miguel, Santa María, Santa María de los Cayapas, Playa deOro, Concepción, Carondelet, Ricaurte, San Javier, San Francisco, etc.

Los afroesmeraldeños representan el 25.4% de todos los afros a escala nacional. Cerca de 44.003 de ellos viven en la ciudad provincial, quienes representan el 28.6% de toda la provincia y el 7.2% del total afroecuatoriano. En cuanto a las condiciones de género se tiene que en toda la provincia la población afrodescendiente masculina alcanza el 50.3% (que representan el 24.8 en todos los afros de la nación), mientras el que el 49.6% corresponde a las mujeres (26.1% de todos los afros

 

IDIOMA

Antiguamente el Chaapalachi por influencia chachi, en la actualidad el castellano

 

COSTUMBRES Y TRADICIONES:

VIDA EN PAREJA

Para ellos no es importante que exista un compromiso, pero la novia debe ser aprobada por los parientes del novio.

 

MUSICA Y DANZA

 La expresión cultural donde tal vez mas evidencia las raíces africanas de la población negra de Esmeraldas es la música. Como todas las manifestaciones que actualmente conforman la cultura popular de toda la provincia, las expresiones musicales concretas son el resultado de un proyecto de constitución étnica que se prolonga alrededor de cuatro siglos, atravesando por diversas etapas históricas y más tarde, desde mediado de la actual, del paulatino proceso de incorporación de la región y de su población al modelo de desarrollo capitalista y al proceso de modernización de la sociedad ecuatoriana. Es en esta última etapa cuando, como hemos señalado, emerge propiamente una cultura popular. Es decir, cuando el proyecto cultural erigido sobre bases tradicionales comienza a desenvolverse en el contexto de la dominación del discurso de la cultura 'oficial' y cuando una proporción significa activa de la población negra empieza a insertarse en la dinámica del capital.

La transformación de lo tradicional en popular está vivamente expresado en la música y en la danza afroesmeraldeña. Si bien persiste en ella elementos tradicionales, el impacto del proceso de modernización ha sido notable, y hoy nuevas formas se imponen en los sectores populares.

La música esmeraldeña se destaca por la utilización de instrumentos exclusivos de la región, los que corresponden en su totalidad en el género de la percusión y que tiene indiscutiblemente un origen afro. Tales instrumentos: la marimba, el bombo, el cununo, el guasá y las maracas son elaboradas íntegramente por artesanos especializados, en forma individual, los mismos que por lo general son, a la vez, aventajados intérpretes.

 

COSMOVISION, PERSONAJES MITICOS

Para el caso del grupo afroesmeraldeño, la importancia de su cosmovisión no es materia de discusión, por lo contrario, ella es fundamental, lo que se traduce entre otros elementos, por la gran riqueza de sus personajes míticos, con la peculiaridad de que ha estado en constante elaboración, proceso en el cual viejos contenidos han sido enriquecidos con nuevos elementos, de acuerdo a las diferentes vicisitudes por las cuales el grupo afroesmeraldeño ha ido pasando.

Del mismo modo, el entorno geoecológico de sus diversas asentamientos, ya sea en el área mareña o rieña, asentamientos que han estado en constante diálogo con la feracidad del bosque tropical o con la inmensidad o peligrosidad de sus ríos, o, con la visión profunda del mar, todo lo cual ha motivado la necesidad de crear o un gran panteón de seres míticos quienes, en su carácter de tales, les ayudan a dar una serie de explicaciones para ese gran mundo de los desconocidos, el cual adquiere características aún más notorias en un entorno, como en el que se desenvuelven sus actividades los miembros del grupo afroesmeraldeño. Las leyendas mas sobresalientes son la Tunda y el duende.

 

RITOS FUNERARIOS

El hecho de la muerte, y la conceptualización que le corresponde, ocupa un lugar central en el universo religioso esmeraldeño. Si bien el cristianismo resalta el hecho de la muerte, como pasaje a otra vida, y en torno a él ha elaborado un ceremonial específico, en la religiosidad popular afroesmeraldeña la muerte adquiere significados distintos y la ritualidad que les acompaña es notoriamente más elaborada. Estrechamente vinculados al problema de la muerte y al de la continuidad de la vida en el más allá, se encuentran los conceptos de cielo, purgatorio e infierno. De origen evidentemente cristiano, esta conceptualización resulta definida en el contexto religioso afroesmeraldeño.

 El elaborado ceremonial relativo al hecho de la muerte, tiene un claro sentido de manipulación del más allá, y se piensa que el apego estricto a la reglamentación ceremonial, particularmente a sus formas, pueden influenciar en el destino de las almas de los muertos adultos. Así los velorios de los niños, “velorio de angelito” o “Chigualo” como se los suele llamar o también conocidos como “arrullos”, ya que buena parte del ceremonial consiste en la interpretación de arrullos, (piezas musicales típicamente afroamericanas.) Consiste en una ocasión con claras expresiones festivas, se ajusta también a una reglamentación cuyo sentido es de celebrar y alegrarse por el buen tránsito y el mejor destino de las almas; se piensa que el alma de los niños va al cielo, alcanzan la gloria, y ello constituye un motivo de alegría. El alma de un niño fallecido tiene como única morada el cielo, por el contrario no hay ninguna certeza de lo que ocurre con el alma de un adulto muerto, aunque su más probable destino es el purgatorio donde pagar sus malas acciones terrenales antes de alcanzar el cielo. Así los Alabados y novenas contrastan con el carácter festivo del chigualo, el aire solemne, triste y dramático del alabado, o velorio de adulto. Durante nueve noches los familiares más cercanos y algunos de los participantes del velorio, rezan la novena, en el mismo lugar donde se realizo el velorio; en la novena noche se realiza el “novenario”, una réplica del alabado quizá con mayor fuerza dramática que éste.

El objetivo de la novena es, una vez más, asegurar la partida del alma del difunto y ayudarlo a encontrar su buen destino. Fuente: La Cultura Popular en el Ecuador, Tomo IV, Esmeraldas, Coordinador de la investigación Marcelo Naranjo.

 

VIVIENDA

Se las realiza sobre pilotes que están enterrados al piso, que sirven para sostener la vivienda. La casa se divide en dos partes, la cocina y el dormitorio. El techo está cubierto por hojas de palma o de plátano, existe un corredor exterior que constituye el área social, el acceso a la vivienda son escaleras.

 

VESTIMENTA

Las mujeres llevan una pollera de color blanco, una blusa de mangas cortas que llega hasta el cuello y sin zapatos. Los hombres usan un pantalón blanco que se arremangan hasta las rodillas, sombrero de paja toquilla y camisas de colores vivos

 

ECONOMÍA

La mayoría desde su llegada al Ecuador se han dedicado a la pesca, para lo q realizan sus propias redes, o usan la “Katanga” que es una trampa para capturar peces en ríos poco profundos, también usa el “Trasmayo” que usan para capturar cangrejos. Las mujeres se dedican al comercio y a la elaboración de tabaco, también se dedican al agricultura y caza, pero en menor cantidad.

 

PROBLEMAS SOCIALES

Los desafíos priorizados por los ejes problemáticos son: el desarrollo productivo, la identidad cultural, el territorio, la participación, los derechos humanos.

 

EMPRENDIMIENTO TURISTICO

Sus artesanías aunque relativamente limitada en cantidad y variedad, la producción de artesanías constituye un elemento centradle la cultura popular esmeraldeña, en particular por el hecho de que una gran parte de ellas tiene como destino su utilización por los propios productores o, cuando más, su circulación dentro de la sociedad local, lo que les otorga una importancia significativa en la esfera de la vida cotidiana de los grupos sociales involucrados en su producción.. Entre las artesanías se cuentan instrumentos y trampas para la caza y pesca, diversos tipos de bateas las que cumplen variadas funciones: sirven para trasportar, almacenar, y preparar alimentos, para lavar y para secar granos (café, cacao, maíz), etc. Otros productos que han extendido los mercados locales son las “canoas labradas” y las canoas de madera “elaboradas”... Los artesanos afroesmeraldeños principalmente poseen un rico conocimiento en el arte del labrado de canoas. La elaboración de cestería y de utensilios de calabazo, y, antiguamente, la producción de telas y de cerámica, son actividades tradicionales... También los instrumentos musicales tradicionales, son objeto de comercialización, como lo son: el bombo, el cununo, el guasá, las maracas, y la marimba especialmente los mismos que son elaboradas íntegramente por artesanos especializados. La fabricación de marimbas, más que la de otros instrumentos tradicionales, es objeto de una alta especialización, y son muchos los lugares en la provincia donde ya no se encuentra este tipo de artesanos. En su gran mayoría, los fabricantes de marimba son hombres mayores que trabajan individualmente y que, por lo tanto, poseen un conocimiento que tiende a desaparecer... Para la elaboración de los instrumentos arriba mencionados; el bosque provee de las materias primas básicas necesarias; la madera, la corteza de árbol, las fibras vegetales, la caña guadúa, los calabazos son los elementos naturales más frecuentemente utilizados. También se cuenta la existencia de numerosos artesanos dedicados al procesamiento del coral negro, y la consiguiente elaboración de objetos de adorno (collares, pulseras, colgantes, etc) La artesanía del coral negro ha llegado a ser una de las actividades más representativas de esta zona, en especial del balneario de Atacames y sus alrededores.