AWA

AWA

 

Conocidos anteriormente Coaiquer (por su ubicación en un pueblo de este nombre en Colombia), llegan al Ecuador hace aproximadamente tres generaciones a través del Río San Juan que es el límite internacional

 

UBICACIÓN

Los Awá tienen una presencia binacional; se encuentran en Ecuador y en Colombia, país donde se asienta la mayoría de su población en la parte sur occidente, departamento de Nariño.

En el Ecuador se encuentran en:

provincia de Esmeraldas, cantón San Lorenzo, parroquias Tululbí, Mataje (Santa Rita) y Alto Tambo.

Sierra: (estribaciones occidentales andinas) provincia del Carchi: cantón Tulcán, parroquias Tobar Donoso y El Chical (Maldonado); provincia de Imbabura: cantón San Miguel de Urcuquí, parroquia La Merced de Buenos Aires y cantón Ibarra, parroquia Lita

 

IDIOMA

Su idioma es el Awapit que pertenece a la familia lingüística Chibcha, forma parte del dialecto Malla de los Sindaguas; emparentada con el Chá palaa (idioma de la Nacionalidad Chachi), y con el Tsa’fíqui (idioma de la Nacionalidad Tsa’chila)

 

POBLACION PROMEDIO

La población aproximada es de 3.750 habitantes distribuidas de la siguiente manera Provincia del Carchi, Cantón Tulcán, Parroquia Tobar Donoso y Maldonado: 2.000 habitantes. Provincia de Imbabura, en las riberas de los ríos: Verde, Lita, Buenos Aires: 750 habitantes. Provincia de Esmeraldas, ubicadas en las zonas de Palabí, Mataje, Pulubí: 1.000 habitantes pertenecientes al Cantón San Lorenzo. En el Departamento de Nariño, Colombia existen una población aproximada de 10.000 habitantes.

 

VIVIENDA

Sus viviendas, llamadas Yal (casa de Awá) son construidas con materiales de la zona: gualte (chonta) y hojas de bijao, levantadas sobre pilares de madera, cuyo ingreso es a través de un palo principal en forma de gradas.

Las viviendas anteriormente se construían con hojas de iraca para el techo, madera rojiza (Yaripa)  para la pared y piso, elevadas para protegerse de animales. Actualmente se utilizan materiales como el zinc y concreto. El diseño es con la cocina aparte. La casa esta dividida en cuatro piezas.

 

En muchos casos las viviendas no son dignas, dentro del contexto de diseño arquitectónico de viviendas para el medio amazónico. Su construcción depende, para el sector rural principalmente, de la oferta de madera y la existencia de recursos económicos para sufragar los costos de la cortada, la aserrada y la construcción de la vivienda.

Estos diseños corresponden a la construcción de dos o tres alcobas, y un área social pequeña.  En las construcciones de madera, la cocina está separada de la casa. Un significativo porcentaje de la población no tiene vivienda propia.

La recreación es vista únicamente como la práctica de deportes, actividades como la cacería y la pesca hacen parte de la rutina productiva. En la gran mayoría de comunidades existen espacios destinados a la práctica de deportes como el fútbol, voleibol, adecuados por la gente para el efecto

 

VESTIMENTA

Las mujeres usan un faldellín (fibra de Pita), en la actualidad usan vestidos con pinturas corporales. Los hombres antes llevaban el cuerpo descubierto y una cushma, pero en la actualidad llevan pantalón, camisa y botas

 

ALIMENTACION

En materia de dieta, los Awá han consumido tradicionalmente carne de venado, de boruga, de pava, de perdiz, pescados y vegetales. Resulta importante, reseñar que en sus hábitos alimenticios se conservan costumbres y tradiciones de sus abuelos como la preparación de algunas bebidas (chapil), o de comidas a base de maíz, plátano, como el tapado, el tacacho, la bala, entre otros.

 

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Su principal producción es la horticultura, la producción del plátano, la pesca, caza, recolección y crianza de animales domésticos. Es una cultura de la selva tropical porque el 95% está cubierto de bosques primarios. Las bases de subsistencia de esta nacionalidad es la agricultura itinerante, la caza y la pesca que son lesionados por efectos de una explotación indiscriminada de los recursos naturales por parte de colonos y empresas nacionales. Otra forma de ingreso es la venta de fuerza de trabajo a los colonos.

 

PROBLEMAS SOCIALES

En las últimas décadas a pesar de su aislamiento en que se desenvuelve están en riesgo su existencia por el progresivo proceso de colonización promovidos por el Estado ecuatoriano con la construcción de una carretera que atravesará su territorio. En los últimos años la implementación del Plan Colombia, trae como consecuencia la presencia de los paramilitares, la guerrilla y la población desplazada del sur de Colombia que pone en peligro la supervivencia de esta nacionalidad y su cultura. Entre las necesidades prioritarias de esta nacionalidad es asegurar la titulación de su territorio, contar con un sistema de educación acorde a su realidad cultural, centros de salud en medicina tradicional y occidental, sistema de comunicación y la necesidad de fortalecer su organización.

 

EMPRENDIMIENTO TURISTICO

La elaboración de sus artesanías es una actividad que les permite elaborar: canastas de yare, cepos, bateas, cucharas de palo, lanzas, bodoqueras, shigras y tamagua, producción que es dirigida especialmente a al mercado turístico y que les permite obtener ingresos económicos extras.

La economía se basa en la caza y la pesca, cosecha de maíz, yuca y plátano. Sin embargo, la selva es caracterizada en madera: guayacán, chanul, chanulillo, el sande.

En las orillas de los ríos Mira, Camumbí, San Juan y Gualpí, lavan oro que lo encuentran en pequeñísimas cantidades y además son excelentes nadadores y expertos en manejar la balsa.