HISTORIA
Originalmente, los Siona de Ecuador compartían las mismas tradiciones y estaban relacionados con los Siona, Makaguaje y Coreguaje de Colombia y con los Secoya y Angotero del Perú. Eran conocidos como los Encabellados, por llevar el cabello largo. Los exploradores del siglo XIX les llamaron Piojé.
UBICACIÓN
En el Ecuador los sionas se encuentran a lo largo de los ríos Shushufindi, Aguarico y Cuyabeno, en la Provincia de Sucumbíos. La Comunidad Siona de Puerto Bolívar se ubica dentro de la Reserva Cuyabeno, con títulos comunitarios de uso.
IDIOMA
Siona o paicoca, perteneciente a la familia lingüística Tucano Occidental. Siona significa "hacia la huerta" (sio=huerta, na=hacia).
POBLACIÓN
Aproximadamente 200 sionas en el Ecuador y 250 sionas en Colombia.
ECONOMÍA
Su economía hoy se inserta cada vez más en las relaciones de mercado capitalista. Sin embargo y a pesar de los cambios ocurridos, su modo de vida aún se basa en la horticultura de subsistencia utilizando el sistema de "tumba y quema" para la preparación de sus tierras y en la caza, pesca y recolección.
Las actividades productivas principales son: la caza, pesca y turismo para algunas familias, principalmente en Puerto Bolívar. Se complementan estas actividades con otras como la agricultura, artesanía, cuidado de aves y crianza de chanchos, que generalmente.
Los hombres generalmente se dedican a la caza, pesca y actividades domésticas en tiempo de menstruación de la mujer. Las mujeres acompañan al hombre en la caza, pesca y actividades agrícolas y se encargan del cuidado del hogar.
Es común confeccionar sartenes de barro sasotokuti, para cocinar galletas de yuca o cazabe. El cazabe se elabora con la variedad amarga de la yuca (Manihot esculenta) que contiene un principio venoso de ácido cianhídrico, que la mujer tiene que sacar antes de cocinar. Con la pulpa obtenida se procede a cocinar las galletas sobre "la sartén de barro". El cazabe tiene la ventaja de conservarse bien y de ser fácil de transportar, durante los viajes.
La fabricación de canoas es una tarea laboriosa y no siempre es acometida con voluntad y optimismo. Para comenzar se tumba un árbol grande de cedro, canelo, chuncho o ahuano y se lo deja en el suelo por un par de meses para que la madera se seque completamente. El tronco debe ser recto y sin defectos, de 5 a 12 m. de longitud y un mínimo de 80 cm. de diámetro. La primera tarea consiste en cortar superficialmente el tronco hasta dejarlos con una "cara" plana, la misma que es excavada con un hacha hasta una profundidad de 50 cm.
Asi mismo se procede a delimitar los extremos de la canoa, que luego serán tallados de manera que la proa tenga forma de cabeza de boa y la popa forma de cola de pez. Seguidamente , se lleva a cabo el tallado de la forma externa del tronco, manteniendo la simetría que requiere la embarcación.
Posteriormente se procede a quemarla, para impermeabilizarla, igualar la irregularidades del tallado y ensanchar la parte media de la embarcación. Para ello, se llena con hojas secas bien sujetas y con pequeños palos. Luego se coloca la canoa boca abajo y se prende fuego por dentro. Luego se raspa el interior con una azuela, mientras la madera está caliente. Los bordes se los puede recubrir con barro para protegerlos. Finalmente la canoa es transportada al río, a través de la selva.
PROBLEMÁTICA
Uno de los problemas fundamentales del pueblo Siona es la pérdida del turismo como actividad sustantiva de generación de ingresos, como efecto directo del Plan Colombia, que ha ahuyentado a las operadoras turísticas del área. Aún cuando en su territorio y particularmente dentro de la Reserva Cuyabeno, no existen riesgos para los visitantes, dado su particular aislamiento, empresas turísticas como Metropolitan Touring se retiraron del área, afectando severamente a las familias indígenas dedicadas a ofertar servicios. Por el momento, no cuentan con alternativas reales de sobrevivencia que sustituyan al turismo.
Principalmente la comunidad Siona de Puerto Bolívar es la más capacitada en torno a la oferta turística, pues al ubicarse al interior de la Reserva Cuyabeno, ha desarrollado una experiencia significativa. Dispone de escuela, oficina comunitaria, servicios de agua y dispone de infraestructura básica para el turismo.